miércoles, 25 de junio de 2008

FOLKSONOMIA

CONCEPTO TÍPICO DE LAS HERRAMIENTAS 2.0

Folksonomía: Sistemas de clasificación grupal. Taxonomía social u organización de la información de manera colectiva, basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar contenidos mediante tags. Las categorías usadas no obedecen a una lógica jerárquica sino a las decisiones de etiquetado de los usuarios.

Folksonomías y etiquetado social

Uno de los logros de las bitácoras es la difusión y reflejo global de los avances de la llamada web social. Ejemplo de ello es la clasificación de contenidos mediante marcadores, etiquetas o tags, que son indexadas en conocidos sitios como Technorati, del.icio.us, Blinklist… Cuando son los usuarios quienes clasifican los contenidos añadiendo sus propias etiquetas, que además comparten con el resto del mundo mundial, hablamos de folksonomía, o etiquetado social. Un término derivado de taxonomía (clasificación), y folk. (amigo o colega, en inglés). Las folksonomías no son diseñadas a priori, sino que crecen de manera orgánica en función de las aportaciones de los usuarios; es decir, de abajo hacia arriba, y por lo tanto, no pertenecen a nadie ni son controladas por nadie, lo cual introduce el factor social y democrático de la clasificación, aspecto controvertido por cuanto tiene de anárquico, a decir de algunos sectores, como el bibliotecario y documental. El etiquetado social proporciona a los usuarios una navegación basada en la exploración, más que en la búsqueda, y añade contenido semántico a la clasificación del contenido. Un paso más hacia la web semántica.

En palabras de José Luis Orihuela (ecuaderno.com), “Cuando las personas trabajando en red (lo social) asignamos descriptores (las etiquetas) al contenido (lo semántico) de las historias en los blogs (Technoratitags), a las fotografías (Flickr tags), a los favoritos o bookmarks (del.icio.us, iFavoritos), o a las listas de tareas (43 Things), entonces estamos contribuyendo a dotar de valor semánticoa la información disponible en línea”.

jueves, 19 de junio de 2008

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ABSTRACT

La importancia del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la incorporación de éstas al proceso de planificación y programación didáctica, el tipo de planificación que se desarrolla actualmente en el sistema educativo, el uso de Internet como herramienta en este proceso, todos estos elementos y más, se tratarán en el presente articulo que pretende ser un aporte a los interesados en esta área para mejorar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.


INTRODUCCIÓN

El proceso de planificación y programación didáctica es la columna vertebral de toda organización educativa, llevarla a cabo organizada y con bases científicas y teóricas es crucial para que se dé el aprendizaje en los estudiantes; la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación que forman parte de la actual sociedad del conocimiento o de la información, es parte fundamental de la práctica pedagógica de los maestros del siglo XXI.

Cuando se habla de tecnologías de la información y comunicación no se hace referencia de un solo tipo de tecnología. En estos momentos se disponen de al menos, tres tipos diferentes, cada vez más articulados entre sí, pero que utilizan procesos y establecen relaciones muy distintas entre los contenidos y los usuarios: la televisión, la computadora (con todos los usos conocidos) y el teléfono.


La planificación y programación didáctica se define como la organización sistematizada y coherente de los contenidos de una determinada asignatura para la consecución de un objetivo especifico de aprendizaje. La destreza docente en cuanto a organizar los contenidos de una disciplina determinada auguran un excelente aprendizaje de los mismos por parte de los estudiantes.

Esta planificación requiere de diversos elementos o componentes para resultar efectiva, generalmente los formatos existentes en la mayoría de las instituciones para realizar dichas planificaciones o programaciones didácticas contienen elementos como: objetivos, contenidos, actividades, recursos, tiempo, bibliografía, etc.

Actualmente con la implementación de nuevos paradigmas educativos (constructivismo, aprendizaje por competencias, aprendizaje situado, etc.) se han modificado estos formatos de planificación, algunos retoman la ya famosa taxonomía de Bloom cuando incorporan en ellos los componentes que configuran los aprendizajes en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Los planificadores y programadores de los procesos de aprendizaje, han olvidado que no se puede estar enseñando contenidos ni procedimientos del siglo XX en el siglo XXI, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación han llegado para quedarse. Estas se refieren a todas las herramientas relacionadas con la captura, transporte, procesamiento y uso de la información. Involucra a los equipos de cómputo (hardware), programas y aplicaciones (software) y las telecomunicaciones. Para aprovechar las oportunidades que brindan las herramientas mencionadas, es necesaria una óptima planeación del uso de las mismas dentro de las programaciones didácticas.

La incorporación de estas herramientas en la programación didáctica de cualquier disciplina de enseñanza, es ahora necesario para brindar un panorama más completo de cualquier campo del saber. La importancia que implica esto, se puede ver reflejado en el uso que de la tecnología de hace actualmente en todos los campos del quehacer humano, ya lo decía Rob Kling cuando hablaba de la Informática Social en la que los elementos tecnológicos están afectando todos los procedimientos humanos, “una definición más formal es el estudio interdisciplinario del diseño, usos y consecuencias de tecnologías de información que toma en cuenta su interacción con contextos institucionales y culturales”.

No es de extrañar entonces que las nuevas tecnologías de la información y comunicación se hagan presentes en este campo de la educación y afecten el proceso de enseñanza aprendizaje y con más fuerza el de aprendizaje.

Por lo tanto, en cualquier forma que se desee manejar los formatos de planificación y programación didáctica, deben incorporarse el uso de estas nuevas tecnologías; primero como recursos previos para la búsqueda de información y obtención de información para preparar un tema, una clase, un discurso, etc. (buscadores como google, yahoo, etc.), luego en el momento del desarrollo de la misma actividad (uso de cañones proyectores, uso de software educativo, uso de internet inalámbrico para el desarrollo de un contenido o experimentación de información complementaria, etc.).

Mencionando algunas de las tecnologías de la información y comunicación de las que se puede hacer uso en la planificación didáctica, esta Internet, pero como todas las tecnologías, a veces se sobre dimensiona su uso y se crean algunos mitos como lo menciona Jaime Sánchez de la Universidad de Chile cuando expresa: “lo que indican las investigaciones es que los profesores preferentemente usan Internet para buscar información, pero actividades pedagógicas integradas con el apoyo de Internet son realizadas por muy pocos profesores, preferentemente aquellos que utilizan metodología más constructivistas, que son más jóvenes, líderes, es decir, esto también es un mito aún”.

Siempre con el uso que se hace de las tecnologías en los procesos de planificación y programación didáctica, sobresale Internet, aunque sin despreciar otro tipo de tecnologías que van de la mano. Ana Beatriz Martínez de la escuela de educación en la Universidad Central de Venezuela, en su articulo “Navegando con Internet en Educación Superior”, cita una encuesta exploratoria acerca del uso de Internet por parte de los educadores realizada por Starr & Milheim (1996), en donde se señala que las tecnologías de la información y la comunicación son utilizadas: como apoyo para la investigación y trabajo con otros colegas, acceso a bibliotecas, preparación de clases, materiales de apoyo, y finalmente investigación por parte de los estudiantes.

El uso que los docentes hacen de Internet para planificar sus clases, en el contexto educativo salvadoreño, es relativo en función del dominio que tienen sobre las tecnologías de la información y de la comunicación. Al respecto los estudios de factores asociados al rendimiento de estudiantes que se sometieron a la PAES 2000, señalan que sólo un 21.4% de los docentes trabaja con Internet como recurso didáctico; de este estudio, mencionado por Oscar Picardo en Brecha digital en el sector educativo salvadoreño: retos y estrategias: “se concluye no sólo que Internet se utiliza poco, sino también que lo poco que se utiliza es, aún, irrelevante, o bien, que los docentes no han podido asociar este importante recurso al proceso de enseñanza aprendizaje. Este dato es rubricado por la reciente encuesta realizada por la Comisión de Seguimiento del plan 2021”

En la planificación docente de cualquier nivel (inicial, básico, medio, universitario, técnico), debe incluirse el uso de tecnologías de la información y comunicación, no solo como herramienta innovadora, sino como aquellas que permitan un mejor conocimiento tanto del docente como del estudiante en relación a un tema determinado, sabiendo que en esta sociedad del conocimiento y de la información, el conocimiento crece exponencialmente y hay que enfrentarse a ello.

Otro componente esencial en la sociedad del conocimiento que presenta un avance en el área de la ciencia y la técnica, es el uso de la Web 2.0 la cual ofrece herramientas de apoyo para cualquier proceso pedagógico, desde el uso del chat, hasta la creación de una Webquest, los cuales pueden incorporarse a la planificación didáctica.

En síntesis, las herramientas, elementos, figuras, software, que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación, pueden ser muy beneficios para el momento de elaborar un proceso de planificación y programación didáctica.


Conclusión

Gracias al desarrollo tecnológico de las computadoras desde la década de los años 80, se han podido obtener muchas formas de utilización de estas en las actividades humanas. Y en la educación no debe ser la excepción.

La planificación y programación didáctica con estas herramientas será ahora responsabilidad de los actores del proceso para el logro de la enseñanza y del aprendizaje con mejor calidad en este siglo XXI.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación, nunca será la panacea que alivie por completo una mejor programación didáctica, el papel del docente y la competencia o capacidad para incorporarlas al proceso es lo que realmente cuenta.

Bibliografía

1. Kling, Rob. (2004). ¿Qué es la informática social y porque es importante? Centro para la informática social. Escuela de ciencia de la información. Universidad de Indiana.

2. Martínez, Ana. (2001). Navegando con Internet en Educación Superior. Agenda Académica Volumen 8, N° 1, pág. 43. Universidad Central de Venezuela, en línea http://www.revele.com.ve/programas/indice/ria.php?id=12185&rev=agenda

3. Picardo, Oscar. (2006). Brecha digital en el sector educativo salvadoreño: retos y estrategias, en línea, http://www.garciaflamenco.edu.sv/cie/papers/papers01.pdf

4. Sánchez, Jaime. (2006). Mitos y realidades de aprender con Internet, en línea
http://www.elearningamericalatina.com/edicion/octubre1/na_2.php

* El autor es Máster en Políticas Educativas, Licenciado en Educación con Especialidad en Ciencias Sociales, experto en Tecnologías Educativas, tiene 15 años de experiencia docente, investigador e impulsor del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación a nivel universitario. Experto en Entornos Virtuales de Aprendizaje.